¿CUÁLES SON LAS RESTRICCIONES DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS LATINOAMERICANOS?



PALABRAS CLAVES: América Latina, restricciones, régimen político, deudas históricas, ciudadanía activa, estado, sumisión, violencia, capitalismo, alternativas.

RESUMEN: Los regímenes políticos latinoamericanos reflejan un conjunto de estados capitalistas en permanente formación, que han irrumpido violentamente en la región, con grandes debilidades por establecer relaciones de consenso por medio de partidos políticos, sistemas electorales y administración pública.

DESARROLLO: 

En el transcurso del siglo XX latinoamerica padece el establecimiento de autocracias militares y/o populistas que por su desarrollo dictatorial, personalista y poco representativo de las demandas sociales por acceso a bienes y servicios, irían deslegitimando al estado como agente de desarrollo y permitiendo el posicionamiento de modelos neoliberales y corporativistas que bajo la lógica del libre mercado, la libre competencia, el individualismo (entre otros) reproducen estados débiles y con grandes deudas sociales.

Dicho contexto propicia además fuertes levantamientos populares de campesinos, indígenas, universitarios y citadinos, quienes se oponen al orden establecido por no sentirse representados en ninguna de las instituciones estatales o privadas, y por ver obstaculizada la construcción de partidos políticos alternativos que pudieran disputar el poder a las elites tradicionales.

El palpable resurgir de la movilización y compromiso social con ideas de cambio, fue reprimido por medio de las denominadas dictaduras del cono sur; etapa que trajo además el debilitamiento o desaparición de los partidos políticos en los países de la región; obligando posteriormente a reconstruir dichas instancias de relacionamiento entre las instituciones del estado y la sociedad. 

Pero en el caso latino la desacreditación de dichos espacios de participación política, propicio la configuración de un pueblo poco interesado en la militancia partidista, y en participar de procesos electorales conscientes; construyéndose poco a poco una gran masa manipulable y moldeable al interés de los poderes económicos y elites tradicionales por permanecer en el poder estatal.

En este sentido debemos señalar que los regímenes políticos latinoamericanos poseen una gran deuda histórica con las comunidades, ya que no han logrado configurar una ciudadanía con fuerte conciencia de clase, que le permita identificar su estado de alienación cultural, social, política y económica; para de esta manera aportar decididamente en los proyectos de liberación y emancipación de la sociedad.

Dicha situación se ha generado como lo planteábamos anteriormente debido a la violencia desmesurada de las elites en el poder, por contrarrestar proyectos socialistas en la región, estableciéndose una idea de pánico social y exclusión de proyectos marxistas o indigenistas que propusieran construir procesos de desarrollo endógeno, sostenible y sustentable; nacionalizar, colectivizar y fortalecer la industria nacional en manos de los trabajadores y el estado; defender los bienes comunes (naturales), re-distribuir la tierra y las riquezas; construir procesos de democracias autogestionarias, directas y comunitarias en las que el ciudadano juegue un papel fundamental y se le permita fortalecer su identidad por el territorio, avanzando en la configuración de proyectos de estado-nación soberanos e independientes.

Por el contrario gran parte de los regímenes latinoamericanos incapaces de crear modelos propios de desarrollo regional se dedican a importar modelos de ordenamiento territorial, administración pública, educación, salud etc… y a obedecer directrices económicas de las potencias mundiales, quienes bajo la lógica de división internacional del trabajo, delegaron a la región el papel de productor de materias primas, y la permanente dependencia económica ante los países del norte. 

A pesar de que el siglo XXI ha traído para la región nuevos vientos de cambio frente a la posibilidad de instaurar gobiernos progresistas y ciudadanías más activas y comprometidas con el desarrollo nacional y regional, estos aun adolecen de capacidad para retomar la credibilidad en las instituciones, proponer modelos propios de desarrollo, fortalecer la organización comunal, resolver las reivindicaciones sociales y promover las aspiraciones ideológicas-colectivas de las comunidades.

CONCLUSIONES: 

1. Los regímenes latinoamericanos son aparatos que han ejercido la dominación privilegiando la violencia por encima del consenso. 

2. El fortalecimiento técnico, económico, cultural y social de las organizaciones comunales, movimientos sociales y partidos políticos como instancias de representación de las reivindicaciones sociales y de construcción de conciencias colectivas deben ser una prioridad de cualquier gobierno alternativo, para garantizar la continuidad, y trascendencia de los procesos de cambio. 

3. Los gobiernos latinoamericanos han sido de carácter autoritarios, democráticos, y una combinación de ambos; aunque no han tenido un desarrollo lineal histórico, sino más bien de flujos y reflujos, que hay que aprovechar para fortalecer los procesos de poder popular, democracias autogestionarias, directas y comunitarias que permitan que los cambios que se generan en gobiernos con cualidades más democráticas, puedan sostenerse a mediano y largo plazo.

Jhon freddy Grisales - Estudiante Escuela superior de administración publica -ESAP- Taller Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos.

0 comentarios:

BIENVENIDOS(AS)