BREVE MARCO TEÓRICO SOBRE EL CONCEPTO DE PAZ O PACES




*Jhon Freddy Grisales Galvis,
Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-.



Resumen: El presente texto, refleja una parte de los resultados del diplomado de investigación cursado con la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- y, tiene como objetivo condensar diversas teorías que se han señalado alrededor del concepto de la paz o las paces.

La metodología utilizada, consistió en la revisión de artículos que sistematizan los avances investigativos sobre la paz y su relación con el conflicto, además, la elaboración de este breve marco teórico, permitió proponer una mirada de la paz en la que el conflicto se concibe como condición inherente a la sociedad e impulsor de cambios sociales, económicos, políticos y culturales.

Palabras Claves: paz, paces, paz espiritual, paz como no guerra, paz negativa, pax romana, paz positiva, paz como valor, el valor de la paz en sí misma, paz neutra, paz imperfecta, paz popular integral transformadora, paz trascendente. 

Según Mario Hernán López Becerra (2011), durante el siglo XIX, cuando los conflictos bélicos parecen conformar la realidad social, el concepto de paz comienza a emerger, pero sin una articulación teórica; fue necesario el progreso de las ciencias sociales y humanas al comienzo de los siglos XIX y XX y el impacto de las dos guerras mundiales, para que se pensara el tema desde una profundidad analítica, en dicho proceso, Noruega fue uno de los países pionero en los estudios relacionados a la Paz y los Conflictos.

La paz y la guerra son términos que no pueden ser definidos de manera absoluta, no siempre el término de la paz o las paces, tiene la misma interpretación, esté se encuentra supeditado a los fines, posturas filosóficas, políticas, contexto social, económico, histórico y temporal desde el que se analice.

Es decir, no existe un solo concepto de paz, sino múltiples interpretaciones de este término, por lo cual es necesario hacer una revisión de lo que se ha teorizado sobre la paz, para saber qué hace falta o en que podríamos innovar. 

Para Norberto Bobbio, “La paz interna o espiritual” hace referencia a la ausencia de un conflicto interno, la paz interna pertenece a la moral y su tratamiento es habitual de los moralistas o religiosos, los cuales la interpretan como la paz “verdadera” y consideran como condición necesaria para construir la paz externa. Desde esta mirada el conflicto se percibe como algo negativo que perturba el orden y la armonía espiritual.

Bobbio también habla de “la paz como no guerra”, concepto que Johan Galtung aborda haciendo referencia de este, como “la paz negativa”; desde esta perspectiva los conflictos se consideran como algo malo y no deseable, ya que la mirada del conflicto se reduce al contexto de la confrontación armada y de la violencia directa. 

Inspirado en las guerras romanas, surge el concepto de “Pax romana y/o paz de los sepulcros”, en el que la paz se genera en la medida que se vence al contrincante en el campo de batalla, estableciéndose un orden generado de las reglas de juego impuestas por el vencedor.

Para (Calderón Concha, 2009), basado en Johan Galtung, La “paz positiva” está relacionada con la justicia y la igualdad, y se alcanza en la medida que se superan las causas estructurales generadoras de las violencias (El hambre, la exclusión política, la inequidad, la injusticia, entre otros), desde esta mirada el conflicto se observa como algo inherente al individuo y la sociedad.

Para explicar el concepto de “la paz como valor”, Bobbio plantea que generalmente en la relación guerra-paz, se valora a la guerra como el estado negativo y a la paz como el positivo, apreciación que proviene de las teorías contractualistas de Thomas Hobbes en la que se considera que la naturaleza del hombre es de un estado de guerra permanente, por lo cual, la guerra sería un mal y la paz un bien absoluto o universal.

Mientras, en el acercamiento a “el valor de la paz en sí misma”, se considera que no todas las guerras son injustas, ni tampoco todas las paces son justas, razón por la cual, guerra no siempre es un desvalor, ni paz es siempre un valor. Una guerra puede ser buena si el fin al que tiende es bueno y la paz es buena solo cuando el resultado que produce es bueno; por ende, las guerras justas serían las guerras de defensa, de reparación de una ofensa y las guerras de defensa revolucionaria o de liberación nacional (instauración de un derecho nuevo contra el viejo); mientras, las guerras injustas serían la guerra de agresión y la guerra imperialista. 

Algunas miradas más contemporáneas plantean que, a la paz se llega transformando los escenarios culturales generadores de violencias indirectas “paz neutra”; o que tal como lo dice el profesor Francisco Muños (2001), la paz es un camino para la conquista de derechos, que no tiene un punto de llegada, por ende, es una “paz imperfecta”; además (Herrera, 2015) habla sobre la visión de “la paz popular integral transformadora”, que plantea un escenario de empoderamiento de los sectores populares, de armonización y transformación estructural que permita la vida digna y el Buen Vivir.

Para el objetivo de esta investigación abordaremos “la paz desde una perspectiva trascendente”, que basándonos en la teoría marxista implica actuar sobre las contradicciones de las relaciones sociales, para avanzar en procesos de democratización del estado y la sociedad, acercamiento a los valores de justicia, igualdad y buen vivir; mientras el conflicto será entendido de manera dialéctica como una condición inherente al ser humano y motor de desarrollo y transformación en las sociedades. Se entenderá que la paz trascendente, es además, generadora de nuevos paradigmas de derecho y de movilización que se impone sobre el viejo derecho y los reducidos escenarios de participación. 

Bibliografía: 

Bautista, F. J. (2006). Paz neutra y la realidad indígena como constructura de espacios neutrales de paz. Espacios Públicos, 9(17), 352–366.

Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=205016389005

Herrera, J. B. J. (2015). Proceso Minga-Congreso de los Pueblos Colombia años 2000–2013: Empoderamiento y Paz Imperfecta, Integral Transformadora. Tercio Creciente, 4(2).

República, P. de la. (2017). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera | Unidad para las Víctimas. Recuperado 9 de noviembre de 2017, a partir de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera

Sánchez, G. B., Torres, D. A. R., & Ospina, R. A. C. (2016). Ciudadanías emergentes: a propósito del posconflicto y la urgencia de una pedagogía para la paz desde la polifacética condición humana. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(2), 37-52. https://doi.org/10.15332/erdi.v6i2.1648

Useche, D. A. A., & Beltrán, L. A. P. (2017). Uno de los desafíos de la educación superior; competencias ciudadanas para el postconflicto en Colombia, marco legal. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2).

Escrito por: Jhon Freddy Grisales Galvis, en el marco del diplomado en investigación de la Escuela Superior de Administración Publica -ESAP-, Diciembre del 2017, Sevilla, Valle del Cauca.


0 comentarios:

BIENVENIDOS(AS)