ACUERDO 1: REFORMA RURAL INTEGRAL EN EL CONTEXTO SEVILLANO





ACUERDO 1: REFORMA RURAL INTEGRAL EN EL CONTEXTO SEVILLANO

PRESENTADO POR:

JHON FREDDY GRISALES GALVIS.


ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP-
INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA PÚBLICA
SEVILLA – VALLE DEL CAUCA.
SEPTIEMBRE 22 DEL 2016.


Tabla de Contenidos

   
    Introducción............................................................................1
    Acuerdo sobre reforma rural integral......................................2
    Contextualización local con el enfoque de la cuarta revolución         tecnológica………...................................................................3
    Nota…..……………................................................................4

 1.       INTRODUCCIÓN:

Los diálogos para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia, es un proceso que cuenta con una agenda de 6 puntos de negociación que se consideran por parte del gobierno nacional y las FARC – EP, como temas fundamentales para tramitar los conflictos sociales que han dado origen y prolongado la continuidad de las violencias; dentro de dichos puntos están los temas de: 1. Reforma rural integral 2. Participación política  3. Fin del conflicto 4. Solución al problema de las drogas ilícitas 5. Víctimas y 6. Verificación, Refrendación e Implementación.

El acuerdo de Reforma Rural Integral se considera uno de los temas que habré paso para solucionar los problemas que dieron origen al conflicto armado colombiano, garantizando la no repetición de este y avanzando en la erradicación de la violencia, el acuerdo concibe a la ruralidad como un escenario socio-histórico con diversidad social y cultural, reitera la función social de la tierra, fortalece e impulsa formas autónomas y comunitarias de organización y producción agropecuaria, apoya y reconoce las zonas de reserva campesinas y demás formas de asociación solidarias, prioriza las zonas más afectadas por el conflicto y proyecta el buen vivir de las comunidades rurales y urbanas.

El acuerdo está basado en tres grandes pilares: Acceso y uso de la tierra, planes nacionales para la reforma rural integral y programas de desarrollo con enfoque territorial -PDET-

2. ACUERDO SOBRE REFORMA RURAL INTEGRAL:

PILAR 1. Acceso y uso de la tierra.

Se creara un fondo de tierra  de 3 millones de hectáreas durante los primeros 10 años, las que provendrán de las siguientes fuentes: tierras provenientes de la extinción judicial, tierras provenientes de la reserva forestal, tierras inexplotadas y expropiadas por razón social que serán además indemnizadas y Tierras donadas. Al mismo tiempo existirán otros mecanismos para promover el acceso a la tierra tales como: el subsidio integral y crédito especial para compra.

Los beneficiarios de dichas tierras serán explícitamente trabajadores sin tierra o con tierra insuficiente priorizando a las mujeres cabeza de familia y la población desplazada.
Se realizara un proceso de formalización masiva de la pequeña y mediana propiedad rural con el objetivo de legalizar un promedio de 7 millones de hectáreas priorizando las relacionadas con los PDET[1], las zonas de reserva campesina y otras que el gobierno defina.

Las tierras entregadas por medio del fondo de tierras o atraves de subsidios para compra y los baldíos formalizados, se consideraran como inalienables e inembargables durante 7 años, ósea no podrán ser cedidos o vendidas a terceros a los que no se les haya adjudicado dichas propiedades.

Se implementara un proceso de formación y actualización del catastro e impuesto predial rural, para lo cual se acompañara técnicamente a los municipios con el objetivo de avanzar eficazmente, mejorando además el ingreso de recursos propios en los municipios y mitigando la concentración de la tierra; el cobro del impuesto predial se  hará de manera gradual sobre la base del que “tiene más paga más” fundamentado en la equidad y la justicia social.

Sobre el principio de acceso integral se pondrá en disposición para los beneficiarios del fondo de tierras planes de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, proyectos productivos, entre otros, que permitan generar valor agregado para la producción agrícola.

PILAR 2 y 3: Plan nacional para la reforma rural integral, y planes de desarrollo con enfoque territorial.

-Configurar e implementar planes construidos con y para las comunidades y entidades territoriales en todas las esferas del territorio.
-Construir diagnósticos sobre  las condiciones reales de las comunidades en sus territorios.
-Los PDET deben generar las condiciones para que las comunidades directamente junto con el estado, planifiquen los programas de desarrollo correspondientes a la región y contexto en el que habitan.
-Involucrar una línea en el plan nacional de desarrollo que involucre el mejoramiento de las vías terciarias, con criterios de participación activa de las comunidades y estímulo a la economía local.
-Construcción e implementación del plan nacional de salud rural.
-Acceso gratuito a útiles, textos, alimentación escolar y transporte para las comunidades rurales.
-Se priorizaran las zonas según la base de: afectación del conflicto, poca presencia institucional, nivel de pobreza, presencia de cultivos ilícitos y otras economías ilegitimas.
-Estímulo a la economía solidaria y cooperativa, generando las condiciones para reducir los intermediarios e incrementar los ingresos.
-Implementación de los acuerdos establecidos con la OIT basados en las garantías de derechos al trabajo digno: Pensión, Salud, Riesgos profesionales.
-Capacitación sobre formalización laboral.
-Consejos departamentales y locales de alimentación y nutrición.
-El gobierno se compromete a asegurar la financiación de todos los compromisos establecidos en el presente acuerdo.

3. CONTEXTUALIZACIÓN LOCAL CON EL ENFOQUE DE LA CUARTA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Para la implementación de dicho acuerdo en el territorio de Sevilla, es necesario avanzar en la construcción de equipos técnicos con saberes en múltiples disciplinas (arquitectos, contadores, sociólogos, psicólogos, administradores, entre otros) que puedan elaborar propuestas a la nación de manera concertada y dialogada con las comunidades, y entidades del estado local.

Las propuestas deberán estar encaminadas al mejoramiento humano, organizativo, técnico y tecnológico para la producción, transformación y mercadeo de los alimentos, lo cual deberá permitir generar valor agregado a los productos de los campesinos para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

De la misma manera las entidades del estado local articuladas con las entidades nacionales deben avanzar en la creación de diagnósticos territoriales que permitan actualizar e identificar las zonas, y problemas que afectan mayoritariamente a las comunidades rurales.

La formación y actualización del catastro e impuesto predial permitirá al municipio recaudar mayores ingresos propios para destinar a inversión social y extensión de la presencia institucional en zonas donde las entidades del estado no han tenido mayor presencia.

El municipio debe generar proyectos de mejoramiento de las vías terciarias, electrificación, acueductos comunitarios, acceso a tecnologías, mejoramiento de vivienda, entre otros, dando prioridad a aquellas zonas que se han considerado de alto riesgo o peligrosidad debido al conflicto armado (Cebollal, canoas, san Antonio, el Rocio etc…)

La asesoría técnica, y modernización de los instrumentos de trabajo para las comunidades campesinas, debe proyectar la creación de procesos de asociación económica que permita hacer a Sevilla más competitivo en el mercado nacional y regional.


4. NOTA:
Es prioritario recordar que este acuerdo es un primer paso para el mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos y que en la discusión de cada uno de los puntos de la agenda quedaron una serie de salvedades o temas pendientes que se consideran neurálgicos frente al conflicto por la tierra y el abandono rural entre ellas:
  • Latifundio y delimitación de la propiedad.
  • Freno a la extranjerización del territorio.
  • Extracción minero energética y conflictos de uso del territorio.
  • Regulación de la explotación del territorio para la generación de agro combustibles.
  • Revisión y renegociación de los tratados de libre comercio contra la economía.
  • Ajustes al ordenamiento territorial.
  • Financiación de la política de desarrollo rural y agrario integral.

  

[1] Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET-


0 comentarios:

BIENVENIDOS(AS)